La alcazaba
Texto es de Juan José Bienes. El Castillo de Tudela estaría formado por un núcleo fuerte en la parte más alta con una torre central, la del homenaje, exenta, alrededor de la cual existiría un patio de armas, constituyendo upa plataforma levantada por potentes muros de aterrazamiento, con cuatro torres en sus ángulos, y en cuyo perímetro se situarían las dependencias palaciegas, la guarnición y los almacenes.
A gran distancia de este núcleo, se, trazó un nuevo amurallamiento, jalonado por torres de paredes inclinadas y foso defensivo formado por taludes de tierra con una anchura de siete metros. Entre este amurallamiento exterior y el núcleo del castillo se va a situar el nuevo barrio de la judería.
Estas murallas parecen haberse construido con mucha rapidez, esto parece indicarlo el hecho de que estén formadas por un encofrado de piedra pequeña cogida con argamasa, razón por la cual no han sido tan destruidas como aquellas realizadas con grandes sillares. Solo en la parte más baja se colocaron sillares bien escuadrados.
Estas potentes murallas, que entre muro del foso y zona alzada pudieron llegar a medir en algunos puntos hasta 15 mts de altura, hicieron de grandes muros de aterrazamiento, lo que permitió suavizar la orografía interior del barrio judío.
Recinto amurallado que rodeaba la ciudad
En la época de los Banu Qasi, la medina Al Tutilis creció hasta el río Queiles, por lo que la muralla tuvo que ser ampliada durante la primera mitad del siglo IX hasta alcanzar ese siguiente foso natural.
Esta muralla, las más importante, comenzaba en algún lugar de la Puerta del Mercado, bajaba por la divisoria entre la Plaza del Mercadal y la calle Herrerías, hasta la actual calle Yangüas y Miranda, dejando fuera la actual Plaza de los Fueros que aún no estaba construida.
Discurría por la calle Muro y Paseo de Pamplona, hasta más o menos el antiguo cuartel de Sementales, y desde allí, en línea recta por todo el Terraplén, iba hacia el puente del Ebro, siguiendo hasta bordear la Alcazaba (posterior castillo), dando la vuelta y abarcando el barrio de la Virgen de la Cabeza. Por las calles Yeseros y Granados se volvía a unir a la puerta del Mercado.
De esta muralla quedan todavía restos en las calles Granados y Yeseros. De hecho, y afortunadamente, en 1641, la antigua muralla que aún forma parte de la calle Granados fue reedificada por amenazar ruinas. Tiene sillares de rústico almohadillado, semejantes a las murallas de Huesca, sugiriendo que son de la época de Amrùs ben Yusuf o de Musa ibn Musa.
Al pie del cerro de Santa Bárbara existe también varios tramos de características similares. Uno de ellos, descrito por Pavón-Maldonado, tiene cerca de 6 m de longitud y se sitúa junto al camino de Subida al Castillo. Según Navas Cámara y Martínez Aranaz, podría tratarse de las obras de ampliación del recinto amurallado, aunque Basilio Pavón Maldonado sugirió una fecha más antigua, de finales del siglo VIII o principios del IX, es decir, cuando Amrùs fundó la ciudad.
El otro tramo, el de mayor longitud (19 m) y altura (9 m) y el mejor conservado, se descubrió en 1986 gracias a Juan José Bienes-Calvo, en el fondo del patio de una casa de la calle Padre Ubillos.
Excavación arqueológica de una de sus torres
Puertas de la ciudad
La muralla principal de Tudela tenía 7 puertas, seguramente todas en forma de arco de herradura. El nombre conservado y su situación era la siguiente:
Puerta de Albazares: situada en la esquina entre las calles San Julián y Concarera, saliendo a la actual Plaza Nueva. Tras atravesar el río Queiles por un puente, se llegaba a la Carra Borja. La Carra Borja, conocida desde el siglo XVI, era un camino extramuros que servía de enlace a las vías de Aragón y Castilla, vía Borja, siguiendo la antigua calzada romana que continuaba por las calles Concarera y Rúa. El puente sobre el río Queiles debe ser tan antiguo como la propia puerta de Albazares y hoy forma parte del arco de cubrimiento donde se asienta la Plaza Nueva.
Puerta de Zaragoza: situada en la actual Plaza de la Tres Culturas, a la salida de la calle Verjas. Junto a esta puerta, en el río Queiles, consta en 1152 la existencia de un molino llamado Alitoli o Tolteli. El río Queiles se atravesaba con otro puente por el que se llegaba al Camino Real de Zaragoza. Este puente data de antiguo. Fue reedificado en 1712 junto con la muralla que sostenía el camino de la margen izquierda del río Queiles. El puente fue arruinado en la inundación de 1871 y sustituido por otro de hierro en 1879.
Puerta del Mercado: situada en la parte alta del Mercadal. También llamada puerta de la morería, porque, después de la construcción del barrio de la morería tras la reconquista cristiana, era el único lugar de paso entre ambos recintos amurallados.
Puerta de Calahorra: situada al final de la actual calle Calahorra, en las cercanías de la antigua Ermita de la Virgen de la Cabeza. En frente de ella había un foso y un puente levadizo de doce maderos. En esta puerta existía una inscripción árabe que indicaba que fue edificada en el año 484 de la hégira, correspondiente al año 1091-1092, según Yanguas y Miranda, aunque otros, como J.A. Fernández, consideraron correspondiente al 1009.
Puerta de Leza: situada frente al puente del Ebro, conocida también por ello como Puerta del Puente.
Puerta de Ribotas: situada en la salida del Mediavilla en su desembocadura en el Ebro, al final de la actual calle Cubrimiento del Mediavilla. En 1210 y 1247 se cita la existencia de una puerta llamada Puerta de la Alfandega, que puede ser la misma que la de Ribotas.
Puerta de Gazoz: situada en el cruce de Mediavilla, cuando el río entraba a la medina amurallada, a la altura de la calle Yeseros. La puerta de Garoz fue derruida en 1624, aprovechándose su piedra en el puente de Velilla y del Ebro.
En la actualidad
En la actualidad, del castillo solo queda el torreón con un gran aljibe en su interior y una capilla recién construida por los amigos del Corazón de Jesús.y restos de murallas.
En 1942 se colocó una imagen en piedra del Sagrado Corazón de Jesús, en el citado torreón.
La imagen, de 12 metros de altura, fue construida por el escultor italiano J.Buzzi. El proyecto del monumento fue realizado por el arquitecto Víctor Eusa de Pamplona.
La propiedad del torreón donde se alza la estatua fue cedida a la Iglesia; actualmente sigue siendo de su propiedad.
La estatua ha sufrido varias restauraciones, todas ellas debidas a rayos, como los de 1971 y 2000, que le seccionaron la mano derecha, y el de 1986, que decapitó la imagen. Las dos primeras restauraciones fueron realizadas por Antonio Loperena Eseverri, pintor y escultor arguedano, y la tercera por el murchantino Pedro Jordán, que restauró la mano derecha en 2000.
Referencias
Pavón Maldonado, B. (1986). La muralla primitiva árabe de Tudela. Anuario de Estudios Medievales, nº. 16, p. 29-41.
Marín Royo, L.M. (2002). La Tudela desconocida: Aspectos recónditos en la historia de la ciudad. Tomo I: La fortificación de Tudela; El puente sobre el río Ebro. I.S.B.N. 84-609-7814-1
Bienes, J., Miqueleiz, J., Segura, J., Munárriz, E. y Blasco, C. (2003). Desde la Prehistoria hasta el siglo IX. En: 1.200 Aniversario de Tudela (802-2002), Ed. M.I. Ayuntamiento de Tudela, vol. 1 (Urbanismo), 101 pp.
Restos de la muralla defensiva que rodeaba Tudela y el castillo.
Restos de la alcazaba musulmana
Lienzos en el lado de la Mejana
Murallas con foso zona mirando a la Mejana
Murallas lado Sur mirando al casco viejo
Lienzo de la muralla en calle Padre Ubillos
En la época de los Banu Qasi, la medina Al Tutilis creció hasta el río Queiles, por lo que la muralla tuvo que ser ampliada durante la primera mitad del siglo IX hasta alcanzar ese siguiente foso natural. Esta muralla, comenzaba en la Puerta del Mercado, bajaba por la divisoria entre la Plaza del Mercadal y la calle Herrerías, hasta la actual calle Yangüas y Miranda, dejando fuera la actual Plaza de los Fueros que aún no estaba construida. Discurría por la calle Muro y Paseo de Pamplona, hasta el antiguo cuartel de Sementales, y desde allí, en línea recta por todo el Terraplén, iba hacia el puente del Ebro, siguiendo hasta bordear la Alcazaba (posterior castillo), dando la vuelta y abarcando el barrio de la Virgen de la Cabeza. Por las calles Yeseros y Granados se volvía a unir a la puerta del Mercado.
De esta muralla quedan todavía restos en las calles Granados y Yeseros. De hecho, y afortunadamente, en 1641, la antigua muralla que aún forma parte de la calle Granados fue reedificada por amenazar ruinas.
Tiene sillares de rústico almohadillado, semejantes a las murallas de Huesca, sugiriendo que son de la época de Amrùs ben Yusuf o de Musa ibn Musa.
Al pie del cerro de Santa Bárbara existe también varios tramos de características similares. Uno de ellos, descrito por Pavón-Maldonado, tiene cerca de 6 m de longitud y se sitúa junto al camino de Subida al Castillo. Según Navas-Cámara y Martínez-Aranaz, podría tratarse de las obras de ampliación del recinto amurallado, aunque Basilio Pavón-Maldonado sugirió una fecha más antigua, de finales del siglo VIII o principios del IX, es decir, cuando Amrùs fundó la ciudad.
Lienzo en un solar particular calle San Nicolas
Dejando aparte las murallas que cercaban la alcazaba y rodeaban el cerro de Santa Bárbara, el primer cerco amurallado de la medina islámica, el considerado como fundacional, es el que marcaría el desarrollo urbanístico hasta el río Mediavilla. De esta muralla hay pocos datos, tanto documentales como arqueológicos, aunque sí se conserva en la actualidad un posible fragmento de este tramo de muralla en la calle San Nicolás. 1
1 Puede verse una descripción en :. NAVAS, L. Y MARTÍNEZ, B., “El patrimonio islámico de Tudela”, El patrimonio histórico y medioambiental de Tudela: una perspectiva interdisciplinar, Tudela, 2001, pág. 35 y en BIENES CALVO, J.J., “Urbanismo. Retrospectiva y futuro”. 1200 Aniversario de Tudela (802-2002), Tudela, 2003, pág. 26.
Son las murallas a las que hace referencia Ibn hayyan en el Muqtadis y las de la crónica de Al Udri… » Los de Pamplona temerosos de que los musulmanes enviaran refuerzos, se retiraron de las MURALLAS. Al considerar Amrus lo inexpugnable de su posición y su situación dominante por los MUROS que le rodeaban, concentró en el CASTILLO todo lo que poseía, lo reconstruyó y lo aprovisionó.Son murallas y castillo anterior a la llegada de Amrus en el año 186 de la hégira …( 802) y por tanto no son las de la Medina. Pedro Oli
Restos de la muralla de la morería
Restos en el parque junto a Yeseros
Lienzo de muralla en el polideportivo del colegio de los Jesuitas
La Morería comprendía la parte exterior de la segunda muralla, al otro lado del amplio foso natural (actual calle Herrerías), y estaba constituida por la calle Zocoluego (Calle Carmen Alta – Carmen Baja), actual plaza San Juan, calle y Plaza Cofrete y descendía por
Yeseros hasta el río Mediavilla.
Torreón de las guerras carlistas
Imágenes Relacionadas:
Visitas: 1997