
La catedral de Santa María la Mayor de Tudela (Navarra) es un templo tardorrománico cisterciense de grandes dimensiones, que se comenzó a construir a finales del siglo XII durante el reinado de Sancho VI el Sabio, pasando el testigo a su hijo Sancho VII el Fuerte, que a su vez lo pasó a su sobrino Teobaldo I.
Se utilizaron algunos de los cimientos de la Mezquita Mayor de Tudela (siglos IX a XI).
Como las orientaciones de los dos templos no coincidían, la mezquita fue destruida para edificar el nuevo templo y solo se aprovecharon algunos de sus cimientos.
Ahora se sitúa entre las actuales plazas Vieja y las calles Roso, Portal y Horno Higuera del Casco Antiguo de Tudela.
Inicialmente sirvió como colegiata, posteriormente fue elevada a la dignidad de catedral por Pío VI, a instancias de Carlos III, en el siglo XVIII cuando se segregó de la diócesis de la vecina Tarazona.

Descripción general de la catedral de Santa María la Mayor de Tudela
La catedral tiene tres puertas, tres naves de cuatro tramos, un gran crucero de cinco tramos y una cabecera quíntuple con profundo ábside central presidido por un gran retablo del siglo XV, pintado por Pedro Díaz de Oviedo.
La consagración del retablo se hizo el 11 de junio de 1494, por el obispo don Guillermo, Vicario del de Tarazona en Tudela.
Son numerosas sus capillas y retablos, entre los que sobresalen la imagen pétrea románica de la Virgen Blanca, del siglo XII, y los retablos pintados góticos de Santa Catalina y de Nuestra Señora de la Esperanza, ambos del siglo XV. En esta última capilla está el sepulcro gótico del canciller Villaespesa.
También merece la pena destacar la capilla barroca de Santa Ana, patrona de la ciudad, representada en una talla gótica, y la sillería renacentista del coro tallada en el siglo XVI por Esteban de Obray.
La catedral de Santa María la Mayor de Tudela, se remata con una torrecilla gótica llamada “Auxa” a la derecha de la Puerta del juicio y otra gran torre renacentista de ladrillo a la izquierda.
El claustro románico, de finales del siglo XII, está situado al sur del templo y tiene columnas dobles y capiteles historiados: forma un conjunto escultórico de gran riqueza.
Cronología de construcción
Se comenzó a construir en el reinado de Sancho VI, “El Sabio” pasando el testigo a su hijo Sancho VII, “el Fuerte”, que a su vez lo pasó a su sobrino Teobaldo, “El Trovador”.
Estilos arquitectónicos
* Románico: La primera fase.
* Gótico:
* Renacentista, Churrigueresco (las capillas añadidas en los siglos posteriores)
Puertas
Hay tres puertas principales:
*Oeste o Puerta del Juicio

La Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela es el pórtico principal de entrada a la seo tudelana.
Orientada al Oeste, la Puerta del Juicio es uno de los tres accesos principales a la catedral junto a la puerta Sur, también conocida como del Portal o de la Virgen; y la puerta Norte, o de Santa María.
Cronología
Esta fue la última de las citadas tres puertas en abrirse, fechándose su construcción desde los últimos años del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII, coincidiendo su factura con el reinado de Sancho VII El Fuerte.
Estilo
Se mezcla el estilo románico de su iconografía con el gótico de su estructura y escultura. De hecho, se considera a esta obra como una de las primeras manifestaciones de la escultura gótica en la Península Ibérica.
Estructura
Está formada por un gran arco abocinado dividido en 8 arquivoltas que se apoyan en otras tantas columnas ubicadas a ambos lados de la puerta de madera de acceso, siendo un total de 16 los pilares que sustentan el arco. Las 8 arquivoltas están decoradas con 115 dovelas y 8 claves.
Iconografía
Esta puerta toma su nombre de la escena que representan las esculturas que contiene: El Juicio Final. En el pórtico se escenifica la separación de condenados y bienaventurados tras la sentencia divina de Dios. Así, la mitad izquierda (desde la posición del espectador) está destinada a los salvados en el Cielo, mientras que en la mitad derecha aparecen los réprobos en el Infierno.
Además de esta división en Cielo e Infierno, la Puerta del Juicio presenta otras dos partes: los Elementos Comunes y el Génesis.
Los Elementos Comunes son aquellas escenas en las que aparecen personajes que no pertenecen propiamente a escenas de Cielo o Infierno, pero que forman parte esencial en la narración del Apocalipsis y, en concreto, del Juicio Final.
Espacialmente, estas escenas se ubican en el eje central del pórtico ocupando la línea de claves, las mochetas y las jambas, además del tímpano, aunque actualmente este elemento no contiene imagen alguna.
En cuanto al Génesis, estas escenas se encuentran en los capiteles de las 16 columnas que sostienen el arco. En ellas aparecen imágenes relativas a diferentes pasajes recogidos en el primer libro de la Biblia: el Génesis.
Un juicio sin juez
El tímpano de la Puerta del Juicio no presenta actualmente imagen alguna. De hecho, no se conoce qué pudo lucir ahí, aunque el resto de elementos y el mensaje que transmite la Puerta, relativo al Día del Juicio Final, indica que en el tímpano debió lucir originariamente una imagen de Cristo-Juez.
Una obra única en el mundo
La Puerta del Juicio es una obra única en el arte cristiano occidental gracias al tratamiento que el autor del pórtico dio al Infierno, reservando la mitad de su superficie a las escenas del Averno. En total, son 50 las dovelas dedicadas a los castigos infernales -dos más que las reservadas a los bienaventurados del Cielo-
Puerta norte
Puerta que daba al cementerio medieval anexo al templo (actualmente da a la Plaza Vieja). También llamada puerta de Santa María. Es ligeramente apuntada y dispone de tímpano, aunque su decoración ha desaparecido. Está formada por tres arquivoltas muy decoradas, con grecas de diverso dibujo, y apoyadas sobre capiteles historiados.
Puerta Sur
También llamada Puerta del portal o puerta de la Virgen. Es la más antigua de las tres y de estilo románico, con arco de medio punto. Carece de tímpano y se compone de tres arquivoltas decoradas con labores geométricas que descansan sobre capiteles historiados.
Esta cubierta por un portal, con dos grandes arcos ojivales, símbolo característico de la calle Portal (de ahí su sobrenombre). El tramo de la calle Portal que va desde la calle Verjas al portal que cubre esta puerta se llamaba desde tiempos inmemoriales como “Cuesta de Lagos”, por contener los silos de piedra donde los fieles depositaban los diezmos (granos, aceite, vino, etc.) a la iglesia.
Conferencia sobre el hallazgo de los documentos que hacían referencia al estado de la torre y los trabajos posteriores al derrumbe para consolidar la nave.
Interior de la catedral

* Altar mayor: El retablo que lo preside es de estilo gótico hispano flamenco, del siglo XV (1487-1492), cuyos artífices son Pedro Díaz de Oviedo y Diego del Águila.
* Capilla de San Juan Evangelista, capilla que se encuentra a la izquierda del altar mayor hay tres elementos principales:
– La virgen Blanca, una estatua románica exenta del siglo XII de más de 1,90 cm, partida en su construcción en dos partes, para crear un hueco en su interior, donde se hallaron restos de huesos y un paño mozárabe, rojo.
– Un sepulcro en el suelo realizado en bajorrelieve, perteneciente a Richard Alexandris
– Un sepulcro gótico con efigie exenta, de Don Sancho Sánchez de Oteiza.
* Capilla del Espíritu Santo, en un principio creada para unir capillas ya existentes. Presenta un estilo barroco muy ornamentado, que consta fundamentalmente de yeserías de colorido diverso. Entre la iconografía presente cabe destacar Santa Ana (patrona de Tudela) y San Fermín y San Francisco Javier (copatronos del Reino de Navarra). En la reciente reforma llevada a cabo en la sacristía de la capilla, salió a la luz el muro de la antigua mezquita mayor de Tudela que había permanecido oculto hasta el momento.
* Claustro románico, rectangular, siendo los lados Este y Oeste los más largos.
– Ala Norte: Desde el nacimiento de Jesús hasta lavando los pies a los apóstoles (pasando por La presentación de Jesús en el Templo, y varios milagros como La resurrección de Lázaro, Las Bodas de Caná, etc.
– Ala Este: Continuación de la vida de Jesús hasta la escena de su Ascensión.
– Ala Sur: Desde la asunción de la virgen, pasando por martirios de santos (San Lorenzo, San Andrés, Santiago, San Juan Bautista, etc.)
– Ala Oeste entre otros temas: Aves y entrelazos vegetales, Músicos, San Martín cortando su capa, Aves rapaces devorando a conejos, Parábola del pobre Epulón, La Anunciación, etc.
Otras estancias
La “sinagoga mayor”
La sala se conoce con el nombre de Escuela de Cristo y fue sede de la Cofradía de San Dionís, que se considera antigua sinagoga judía y que como tal se muestra en los recorridos turísticos por la ciudad, se encuentra en la crujía oriental del Claustro de la Catedral, con acceso directo desde el mismo.
Su identificación como tal se debe a D. Francisco Fuentes, presbítero de la Catedral, cuya información es recogida con algunas dudas por Francisco Cantera en su obra Sinagogas Españolas (1955) , tras una visita realizada a la Catedral en el momento en que se estaban realizando las obras de restauración del Claustro.
Se fecha en el siglo XIV y es un gran salón de planta rectangular con cubierta de armadura de madera a doble vertiente. Presenta un pequeño coro o cantoría al que se accede por una escalera situada frente a la puerta de entrada.
Su construcción en gótico mudéjar y los paralelos sacados con el mudéjar toledano debieron ser los elementos que ayudaron a definirla como sinagoga, cuando es de gótico mudéjar de la región aragonesa, mucho más cercana y cuyos elementos decorativos nunca se han puesto en función de edificios hebreos.
Francisco Cantera asemejó los canecillos en proa de nave que sustentan el coro, con los existentes en las sinagogas de Toledo. Cuando este tipo de remate de la viguería es común en edificios nobles de época gótica en varias poblaciones aragonesas cercanas a Tudela.
Tiene paralelos cercanos la decoración esgrafiada que decora las paredes, restaurada en su mayor parte, similares en el Arco del Deán de Zaragoza y en las iglesias de Maluenda y Torralba de Ribota, de Aragón.
En esta capilla se conservan tres tablas pintadas de la cubierta del sotocoro, con iconografía de ángeles portadores de candelabros bajo arquerías entrelazadas y motivos heráldicos, y entre las metopas del alero aparecen motivos geométricos entrelazados y el anagrama IHS. Elementos que no pueden identificarse con la decoración de una sinagoga.
No tiene sentido la idea de ubicar aquí la sinagoga, desde el aspecto cronológico. Toda la decoración está fechada en el siglo XIV, cuando la judería está asentada en las laderas del castillo y no en esta parte de la ciudad. Y aunque Basilio Pavón en su teoría tuviera razón y se hubieran mantenido las dos juderías al mismo tiempo, el poder religioso cristiano en la Edad Media nunca hubiera permitido la existencia de un elemento de culto judío dentro de las dependencias de la entonces Colegiata.
El historiador Juan José Bienes comenta en su estudio sobre esta capilla a la que atribuyen como Sinagoga: J.L. Lacave (1992) opina que carece de sentido situar aquí la sinagoga, y Concepción García Gainza en el Catálogo Monumental de Navarra (1980), al tratar de la Escuela de Cristo, no hace el mínimo comentario.
* Trascoro
Capillas
* San Martín
* San Joaquín
* San José
* Purificación de Nª Sra.
* De Nª Sra. de los Desamparados
* Baptisterio
* San Antonio y Torre nueva
* San Pedro
* Santa Ana
Retablos
Otros datos de interés
* Se han datado más de 120 marcas de cantero diferentes, que posiblemente se triplicaría si se hubiese estudiado las bóvedas, y muchas de las marcas quedan encerradas en el interior del muro.
|
Textos: Amaya Zardoya y Deli Blázquez, Guías del Museo de Tudela –
Descripción y fotos policromadas de la puerta Juicio: Diego Carasusan y Blanca Aldanondo
Maquetación: ciudadtudela.com
Tudela de Navarra, donde esta situado este templo, posee gran cantidad de hoteles, restaurantes, hostales, bares, etc