Esta dovela esta descrita en el libro «La puerta del Juicio» escrito por Blanca Aldanondo y Diego Carasusan.
Una mujer completamente desnuda, carga sobre sus hombros a un demonio. El ser infernal, con sus pies en sentido contrario, agarra a la mujer por los pelos con una mano mientras en la otra porta una red. A la espalda de la pecadora hay otro demonio que obliga a la mujer a caminar hostigándola con una especie de tenaza.

Interpretación
La dovela de esta ficha muestra a una mujer desnuda que lleva a hombros a un demonio mientras otro la azuza por detrás con una especie de tenaza. Esta escena no está descrita en ninguna leyenda cristiana o musulmana de la época, pero se asemeja mucho a un capitel de la iglesia de Santiago de los Caballeros de Zamora (siglo XI) y a una dovela del pórtico de la abadía francesa de Moissac (siglo XII), donde sendos condenados portan a hombros a demonios.
El hecho de que la figura tudelana no porte ningún elemento identificador, unido a la falta de referencias escritas con respecto a esta escena, hace imposible determinar el pecado cometido. Algunos autores afirman que se trata del pecado de la Lujuria, e incluso indican que esta mujer es la misma que aparece en la dovela de la izquierda (La lujuria). Otra versión defiende que se trata del pecado de la Pereza. Por eso la condenada es castigada a cargar eternamente a un demonio sobre sus hombros, realizando el esfuerzo que en vida no hizo.
En la dovela tudelana destaca un elemento que la diferencia de sus «gemelas» francesa y zamorana. Se trata de la red que el demonio lleva en su mano. Esta red puede aludir a la que aparece en el Salmo 91 donde se habla de la protección de Dios a los justos. En sus versículos 3 y 4 se puede leer: «Él te librará de la red del cazador, de la peste funesta. Con sus plumas te cubrirá y bajo sus alas te refugiará».
Otra posible descripción:
Lo de interpretar dovelas, capiteles, es un tema muy delicado.
He visto dovelas y capiteles que durante décadas, se daba una interpretación y finalmente se cambió por otra más acorde.
Si vemos la puerta y sus dovelas vemos oficios castigados por su mala praxis como el carnicero, el pañero, el banquero, la panadera… pero si nos atenemos a estos oficios, falta uno que también sería digno de “castigo”, las pescaderías, me imagino que producirían muchas enfermedades por el estado de algunos de los pescados.
Por eso, creo que ya lo intenté una vez, de que si está la pescadera en la puerta, una de las razones es que llamaban a las pescaderías, redes. En este artículo hablo de ello. Y no creo que sea lujuria, que es un comodín para las interpretaciones poco claras.
Red del pescado (pescaderías) en Guadalajara.
La ubicación de la red del pescado en Guadalajara se conoce por medio de un conjunto de documentos expedidos por la cancillería municipal dentro de la tipología conocida como carta de censo. El primero de los cuales corresponde al que se expidió por Fernando González de Carrión y otros regidores del concejo. Dichos representantes del concejo, en nombre del mismo, dieron a censo enfitéutico al vecino de la villa, Alfonso Manuel, una cámara que se hallaba encima de la casa de la red del pescado. Es decir, que, a mediados del siglo XV, la venta de estos productos en una casa específica para ello era algo consolidado:
Otorgamos e conosçemos que por nos mesmos e en voz e en nonbre del concejo de la dicha villa damos a ençenso… una cámara que está ensomo de la casa de la rred, donde se vende el pescado fresco que se trae a vender a la dicha villa
La situación de la red del pescado, en la plaza del concejo frente a la iglesia de San Gil, se puede concluir por medio de la lectura de dos cartas de censo. En la primera, ya expuesta, por medio de la cual se permitía construir una cámara al herrador Fernando de Mazote, se detalla explícitamente:
Le diesen facultad para poder fazer ençima de la rred del pescado que está enfrente de la yglesia de San Gil de esa dicha çiudad.