Francés de Villaespesa
(Teruel, ? – Olite, 21 enero 1421). Francisco (Francés) Sánchez de las Vacas, cambió su apellido por el de Villaespesa, topónimo próximo a la ciudad de Teruel, de donde era natural.
J. R. Castro supone que llegó a Navarra en 1381 como emisario del cardenal Pedro de Luna, legado del papa Clemente VII de Aviñón, siendo ya doctor en decretos. Entró como consejero al servicio de Carlos II y, sin solución de continuidad, de su hijo Carlos III.
Bajo este monarca actuó en delicadas y frecuentes misiones en las cortes de Aragón, Castilla y Francia, en relación con los grandes problemas políticos del momento, como la cuestión del Cisma,
los pleitos territoriales con Francia, las disensiones del soberano con su esposa Leonor, el matrimonio de las infantas, etc. Prueba la estima y el favor de que gozaba en la corte su nombramiento como canciller del reino (20 de marzo de 1397).
En ese alto cargo, que conservó hasta su muerte, sustituía al obispo de Pamplona y cardenal don Martín de Zalba, que residía en Avignon junto a Benedicto XIII.
Casó (1396) con Isabel de Ujué, de conocida familia tudelana, que le dejó viudo en noviembre de 1418; tuvo con ella un hijo varón, Carlos, que murió niño, y cuatro hijas: Leonor, que contrajo matrimonio con Beltrán de Ezpeleta,
Primer vizconde de Valderro; Blanca, casada con Juan de Asiain; Isabel, casada con Sancho de Lacarra; y María, que casó con Martín de Peralta, hermanastro del homónimo obispo de Pamplona.
Sepultura en la catedral de Tudela
El matrimonio Villaespesa reposa en un mausoleo de la catedral de Tudela,
Sepulcro, tipo arcosolio con gran arco conopial, del Canciller Francisco de Villaespesa (+ 1421) y su esposa, noble eclesiástico de origen aragonés que llega a Navarra en el séquito del Cardenal don Pedro de Luna – legado de Clemente VII – donde casa en 1396 con Isabel de Ujué. Alcanzó en Navarra gran reputación como consejero y mensajero de Carlos III llegando a desempeñar el cargo de Canciller del Reyno a partir de 1397.
El sepulcro es en alabastro policromado y se encuentra en la capilla de Nuestra Señora de la Esperanza en la catedral de Tudela. Responde al estilo gótico de comienzos del siglo XV, cuyo antecedente más directo se encuentra en el monumento funerario de Lope Fernández de Luna realizado por Pedro Moragues en la Seo de Zaragoza a finales del siglo XIV. Tradicionalmente se viene atribuyendo el sepulcro tudelano al taller de Jehan de Lome de Tournay, autor del de Carlos III el Noble de la catedral de Pamplona.
Tiene el siguiente texto en el lateral del sepulcro.
AQUI YACE EL HONORABLE SENNIOR MOSEN FRANCES DE VILLAESPESA, DOCTOR CAVA-LERO ET CHANCELLER DE NAUARRA: FINO EL DíA XXI DEL MES DE JENERO DEL ANIO DE LA NATIUIDAD DE JHUS. XPO MIL CCCC ET XXIII ANIOS; ROGAT A JHUS POR EL y AQUí YACE LA MUY HONORABLE DUENYA DONA ISABEL DE UXUF MUGYER DEL DITO MOSEN FRANCES (E)L QUAL FINO EN XXIII DYAS DEL MES DE NOUIEBRE DEL AINO DE LA NATIUIDAT DE JHU. XPO MIL CCCC ET DIEZEOCHO: ROGAT A JHU. XPo POR ELLA
En el muro del fondo se suceden diversas escenas que representan el cortejo fúnebre en el cuerpo inferior; en la zona media se desarrolla la misa de San Gregorio a la que asisten los propios difuntos y sus familiares y el remate está ocupado por el tema de la Santísima Trinidad incensada por un par de ángeles arrodillados sobre nubes y rodeados de serafines.
El del canciller se completa con el retablo de la capilla, debido al pintor aragonés Bonanat Zaortiga, que retrató a los dos esposos al pie de la Virgen de la Esperanza.
Bibliografía: ebrelblanco y Enciclopedia Navarra
Fotos de J.Mª de la Osa