
Janucá: La Fiesta de las Luces
Janucá, también conocida como la Fiesta de las Luces, es una de las celebraciones más queridas del calendario judío. Llena de luz, significado histórico, dulces tradicionales y participación infantil, esta festividad conmemora un milagro antiguo que sigue iluminando los hogares cada invierno.
¿Qué es Janucá?
Janucá (חנוכה), que significa “dedicación” en hebreo, se celebra durante ocho días, comenzando el 25 del mes de Kislev (normalmente en diciembre). La fiesta recuerda la victoria de los macabeos contra el dominio helenístico y la reconquista del Templo de Jerusalén, que había sido profanado.
El milagro del aceite
Tras recuperar el Templo, los macabeos encontraron solo una pequeña vasija de aceite puro para encender la menorá (candelabro del santuario), suficiente para un solo día. Sin embargo, milagrosamente duró ocho días, tiempo necesario para preparar más aceite.
Este evento es el núcleo simbólico de Janucá y el origen del encendido progresivo de luces.
El encendido de la hanukiyá
El rito central de la fiesta es el encendido de la hanukiyá, un candelabro de nueve brazos:
- Ocho brazos iguales representan los ocho días del milagro.
- El noveno brazo, el shamash (servidor), se utiliza para encender los demás.
¿Cómo se encienden las luces?
- Día 1: se enciende una sola vela, empezando por la derecha.
- Cada noche se añade una vela más, colocándola de derecha a izquierda, pero encendiéndola de izquierda a derecha, es decir, se enciende primero la nueva.
- El fuego siempre se toma del shamash.
¿Por qué los niños son protagonistas?
Janucá es una fiesta muy centrada en los niños, que participan activamente en todos sus rituales:
El sevivón
- Juego tradicional con una peonza que lleva letras hebreas: נ (Nun), ג (Gimel), ה (Hei), ש (Shin).
- Forman el acrónimo de “Nes gadol haya sham” (Un gran milagro ocurrió allí).
- Originalmente servía para encubrir el estudio clandestino de la Torá en tiempos de persecución.
Regalos y Janucá Gelt
- Se acostumbra dar monedas de chocolate o pequeños regalos cada noche, conocidos como Hanukkah gelt.
- También se incentiva a los niños con pequeñas recompensas por estudiar Torá.
Encendido familiar
- En muchas casas, cada niño tiene su propia hanukiyá, para aprender la secuencia y vivir el simbolismo.
- Es frecuente que sean ellos quienes encienden las velas, guiados por adultos.
Comidas típicas
La gastronomía de Janucá gira en torno a los alimentos fritos en aceite, recordando el milagro del aceite:
- Sufganiot: rosquillas rellenas de mermelada.
- Latkes: tortitas de patata fritas.
- En comunidades sefardíes, también se preparan dulces de miel y ajonjolí.
¿Dónde se coloca la hanukiyá?
La tradición indica que debe colocarse:
- En una ventana visible desde la calle, para difundir el milagro (pirsumei nisa).
- También puede colocarse en la puerta de entrada, en el lado opuesto a la mezuzá.
¿Dónde se menciona Janucá?
Aunque no está en la Torá, la historia se relata en:
- Libros de los Macabeos I y II (textos históricos).
- Talmud Babilónico (Shabat 21b), donde se explica el milagro del aceite.
- Sidur (libro de rezos), con las bendiciones específicas del encendido.
Conclusión
Janucá es una festividad luminosa que combina historia, fe, milagros y educación. El fuego de cada candela no solo recuerda lo que fue, sino que enseña, especialmente a los más pequeños, que la luz interior y la resistencia espiritual pueden vencer cualquier oscuridad.