
De manera errónea se ha denominado a tal nómina «manta de los judíos», por confusión con un gran lienzo o sambenito colgado en la iglesia colegial de Tudela que reproducía los sambenitos que se habían visto obligados a portar los condenados
por la Inquisición. Ambos documentos, nómina y «manta», fueron utilizados como prueba en los procesos de limpieza de sangre ante los tribunales reales de Navarra durante el siglo xvii . Este artículo desentraña esta confusión, presenta los datos conocidos sobre la «manta» que colgaba en Tudela, describe las copias conservadas del «padrón», y analiza el origen y posterior uso de los documentos.
Comenzaremos con las referencias historiográficas del referido documento. José Yanguas y Miranda publica la primera referencia conocida del documento, en los términos siguientes:
[…] posteriormente, los nombres de los nuevos convertidos en Tudela se escribieron en un gran lienzo que llamaban La Manta, el cual se colocó en el paraje más público de la catedral, donde existió hasta fines del siglo xix [sic], para que se perpetuase la ignominia en las familias, y para que la limpieza (decía el ayuntamiento de la ciudad por los años 1610) se conservase en la ciudad y otras partes y se sepa distinguir los que descienden de los tales, para que con el tiempo no se escurezca y extinga la memoria de los antepasados, y se sepa y pueda distinguir la calidad de los hombres nobles.
Algunos de los datos más interesantes que nos ofrece es el número de procesos que se veían en la Real Corte. A este respecto se recoge que
«en este Reyno más que en otros son frecuentes los pleytos que se introducen pretendiendo probar algunas personas de él que son descendientes de cristianos viejos» 20. La sentencia fue favorable a Francisco de Aibar y Gorraiz declarándose que «al dicho Licenciado Francisco de Aybar y Gorrayz demandante por christiano viejo limpio de toda mala raça de judíos moros y penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición y de otra mala secta […]»
El proceso contiene un documento de reconocimiento de sambenitos, en el que unos emisarios enviados por la Real Corte deben examinar los existentes en la Colegial de Tudela para determinar si es cierto que existe un Benedit condenado por judaizante. Dicha instrucción se cumple el 20 de septiembre de 1641, y está firmado por Miguel Parraiz y Fernando de Urroz.
El documento ahora conocido nos habla de un lienzo pintado con 36 cuadrantes, a cada lado y otros tantos nombres por un lado, y 34 idénticos por el otro, quedando 2 en blanco. Este dato nos demuestra que la sábana estaba sometida a actualización y revisión, algo que era obligación del inquisidor en sus visitas. Desde que se habían pintado los primeros 34 condenados, habían sido condenados dos más, insertos en la propia sábana, y cinco más sueltos, uno de ellos en el mismo «aro» que la «manta», y
otros cuatro más arriba arrimados a la pared, que habrían sido colocados en fecha próxima a la de 1641

- Enlace externo del artículo Íñigo Pérez Ochoa «Padrón» y la «Manta» de Tudela documentos acerca de los judeoconversos y la inquisición en Navarra.
- Sambenitos de Coruña del Conde. Herejes, apóstatas y judaizantes.
53