
La ermita de San Miguel de Afuera de Tudela (Navarra) fue una ermita situada en monte Canraso (1), en el camino que conduce a la cuesta de los Avellanos (2), y que pertenecía a la cofradía de ganaderos llamada los «Ligallos» (que en aragonés significa cabras). Se le llamó así para diferenciarla de la Iglesia de San Miguel de dentro, que se encontraba en la ciudad, en la calle que lleva el mismo nombre. Tampoco debe confundirse con la anterior ermita bajo idéntica advocación que existía en la misma zona.(3) (4)
Hallazgos Arqueológicos
Durante las excavaciones realizadas en 1998 en «El Palenque», la necrópolis judía tudelana, bajo la dirección de Juan José Bienes, se encontraron restos de la ermita. Además, se hallaron pequeñas bolas de plomo, probablemente provenientes de escaramuzas de la Batalla de Tudela.
Alrededor de la ermita se descubrieron sepulturas con orientación, aparecieron sepulturas con dirección este (la cabeza) – oeste (los pies), característica típica de los enterramientos cristianos. Entre los hallazgos, se encontraron los restos de una nave con ábside semicircular construida en sillarejo. Se observó también una pared de aproximadamente medio metro de altura en el lado izquierdo (mirando hacia el ábside) y un banco corrido de piedra. La estructura no presentaba contrafuertes, lo que sugiere un techo liviano de maderos y tejas.
A los pies del altar, que ocupaba todo el ábside y se elevaba unos 40 cm sobre el nivel del suelo, se halló una sepultura. No se encontraron restos de una torre, lo que indica que la ermita pudo contar con una espadaña con campana.

Historia y cronología de construcción
La ermita de San Miguel de Afuera aparece ya fundada en 1322. Aparecen en un pergamino entre los cofrades, o «coiffraydes» como Miguel Pérez Baldoyn, que vivía en 1317, D. Miguel del Bayo que en 1322 era “vicario de la iglesia de San Miguel de dentro de los muros de Tudela [para significarla de la ermita de San Miguel de Afuera] y Fr. Guisar de Borgada, que era Prior del Monasterio de Santa Cruz en 1366.(5)
Derribo
Fue derribada en 1781, aunque los restos que quedaron debieron ser empleados como fortín defensivo en la Guerra de Independencia contra los franceses en 1808
La Cofradía de los Ganaderos: Los «Ligallos»
En el siglo XIII, la voluntad asociativa de los ganaderos se manifestó en la formación de ligallos, juntas, cofradías y casas de ganaderos. Estas organizaciones cumplían funciones esenciales como:
- Protección y regulación de la trashumancia.
- Autodefensa y ayuda mutua.
- Persecución de cuatreros y recuperación de ganado robado.
- Mantenimiento de vías pecuarias, abrevaderos y descansaderos.
Los ligallos y cofradías funcionaban de manera similar a las mestas castellanas, desarrollando una normativa propia influenciada por la Casa de Ganaderos de Zaragoza, que gozaba de la protección del rey Jaime I desde 1229.
Referencias
1 Yanguas y Miranda, M. (1823). Diccionario Histórico-Político de Tudela. Imprenta de Andrés Sebastián, 336 pp.
2Sainz-Pérez, M. (1913-1914). Apuntes Tudelanos. Edición corregida por Castro Alava, J.R. (1969), Gráficas Mar, Tudela. 3 vol, 1430 pp.
3Pérez Ollo, Fernando (1983). «Tudela». Ermitas de Navarra. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. p. 235. ISBN 8472318516. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2020.
4López Selles, 1975, p. 109
5Según los estatutos de la cofradía llamada “Esclavitud o Hermandad del Santísimo Sacramento” Sus primitivos Estatutos, escritos en antiquísimo pergamino no llevan fecha, pero por su estilo, carácter de letra y pintura que tienen por principio y, todavía más, por los cofrades que allá se nombran, se deduce claramente que dichos Estatutos se escribieron poco después del Pontificado de Urbano IV.